El guion largo: cuándo y cómo utilizarlo
¿En qué casos se emplea el guion largo? ¿Cómo debe utilizarse? Respetar las normas ortotipográficas al usar este signo es importante, ya que dará mayor pulcritud y seriedad a nuestro manuscrito.
Ramón González — 20 marzo, 2024


El guion largo —también llamado guion de diálogo, raya o raya larga— es un signo ortográfico muy utilizado en los textos literarios. Se usa principalmente en los diálogos y para incluir incisos o aclaraciones en el texto, y es importante no confundirlo con el guion —también llamado guion corto—, que tiene otros usos. En ambos casos el signo es un trazo horizontal, pero la diferencia está, como los nombres indican, en su mayor o menor longitud:
Guion largo: —
Guion corto: -
Cuando realizo una corrección ortotipográfica me encuentro en ocasiones con que el autor utiliza el guion corto para los diálogos o para las acotaciones, lo cual no es adecuado; otras veces, el guion largo está usado donde se debe, pero incorrectamente. Basándome en mi experiencia diría, pues, que se trata de un elemento que suele plantear problemas a la hora de emplearse. Se podría pensar que no es muy grave poner un guion corto en lugar de uno largo —y la realidad es que no lo es—, pero cuando buscamos que nuestro manuscrito sea aceptado por una editorial o un agente literario, todo cuenta, hasta el mínimo detalle, y utilizar de manera correcta el guion largo puede hacer que nuestro texto cause una mejor impresión.
Antes de ver cómo y en qué casos se usa, es preciso aclarar que, como ocurre con otros elementos ortotipográficos, su utilización puede estar sujeta a preferencias estilísticas de la editorial o del propio escritor. Por ejemplo, un autor puede elegir las comillas latinas para marcar los diálogos, e incluso no marcarlos en absoluto. En todo caso, si se emplea el guion largo, yo aconsejo que se haga siguiendo siempre las convenciones ortotipográficas que a continuación explicaré. Si se opta por otra alternativa, sea la que sea, lo importante es ser uniforme de principio a fin con el criterio elegido.
Cuándo y cómo se utiliza el guion largo
En los textos literarios, el guion largo o raya tiene principalmente dos usos:
1. Para incorporar incisos.
Su empleo, en este caso, se asemeja al del paréntesis, y como ocurre con este, las rayas siempre van unidas a la oración que contienen. Por ejemplo: En aquella habitación —pequeña y sin ventanas— uno se sentía como en una cárcel.
Suele decirse que la diferencia entre el paréntesis y el guion largo está en la distancia que ponen con el enunciado principal que comentan o aclaran. Por lo general, se considera que el guion largo está menos alejado y se amolda mejor a la estructura de la frase en la que se incluye, y es cierto que, quizá por razones visuales, nos resulta menos brusco, más natural. Sin embargo, el inciso del ejemplo anterior podría haberse escrito perfectamente entre paréntesis o entre comas. Estamos, por lo tanto, ante una elección de tipo personal, y de lo que se trata, una vez más, es de utilizarlo bien si nos decantamos por él.
En lo relativo a cómo usarlo, conviene añadir que cuando el inciso cierra un párrafo se suele omitir la raya larga final. Por ejemplo: Estaba muy cansado —no había dormido nada— y prefirió irse temprano a la cama —antes de las diez.
2. En los diálogos.
En este caso, el guion largo o raya se usa para introducir los diálogos y para incluir incisos en ellos. Deben tenerse en cuenta las siguientes reglas de uso:
· Nunca se deja espacio entre el guion largo y el comienzo de la frase. Por ejemplo:
—Estoy pensando en marcharme, ya es tarde.
· Para los incisos, el guion largo no se separa de la frase que contiene, y si después hay un signo de puntuación, va siempre pegado a la raya. Ejemplo:
—Llego tarde —dijo Pedro—. Me voy a casa.
· Si el inciso cierra la intervención, se omite la raya y se concluye simplemente con el punto. Ejemplo:
—Voy a ver la televisión un rato —dijo él.
· Cuando la acotación está introducida por un verbo de habla (decir, preguntar, contestar…), la frase comienza con minúscula; en caso contrario, con mayúscula. Ejemplo:
—¿Qué hora es? —preguntó él.
—Son más de las cuatro, hora de marcharnos. —Ella se puso el abrigo y se levantó—. ¿Nos vamos?
¿Cómo escribir el guion largo con el teclado?
En el teclado español no existe ninguna tecla que contenga por defecto el guion largo, lo cual plantea un pequeño problema si necesitamos utilizarlo a menudo en nuestro texto (crear un atajo automático puede ser una solución, más adelante explico cómo hacerlo).
Para poner el guion largo o raya en Word, se hace de la siguiente manera:
· En Windows, con las teclas: ALT + 0151.
· En Mac, con: option + shift + signo menos.
También se puede añadir el guion largo en Word desde el menú, en: Insertar > Símbolo. Tras pulsar, se desplegará una ventana en la que podremos encontrar el guion largo. En esa ventana existe además la opción de configurar un atajo automático en nuestro teclado, algo que nos será de gran utilidad para ganar en rapidez al escribir. Para hacerlo, basta con seleccionar el símbolo del guion largo, pulsar en el botón que aparece más abajo con el nombre «Teclas…» (en inglés «Shortcut Key…») y asignarle el atajo que más nos convenga. De este modo tendremos siempre a nuestra disposición el guion largo en el teclado.

