Informe de lectura: qué es y cómo ayuda a mejorar una novela

El informe de lectura ofrece al autor una evaluación externa, crítica y profesional de su obra que le permite mejorarla y aumentar sus posibilidades de publicación.

Ramón González — 12 marzo, 2024

Informe de lectura
Informe de lectura

¿Qué es un informe de lectura?

El informe de lectura es un documento en el que se realiza una evaluación crítica y profesional de un manuscrito literario.

Conviene, antes de continuar, diferenciar entre dos tipos de informe de lectura:

1. El que una editorial hace —por lo general encargándoselo a un colaborador— para decidir si publica o no una determinada obra que ha recibido.

2. El que un autor decide solicitar por cuenta propia a un profesional para tener una opinión externa y crítica de su obra.

El informe de lectura que aquí se analizará es el segundo, pues es el que yo ofrezco como servicio. Este tipo de informe es una herramienta que sirve de gran ayuda para los escritores que buscan pulir su trabajo y aumentar sus posibilidades de publicación, pues proporciona al autor un feedback externo, crítico y profesional de su obra, así como recomendaciones para mejorarla.

¿Qué contiene un informe de lectura?

El informe de lectura que yo realizo consta de los siguientes apartados:

1. Apreciación general de la obra. Consiste en un resumen, a modo de introducción, de los aspectos más significativos del manuscrito, como por ejemplo el tema, la historia que se cuenta, la sensación que produce la lectura o el interés que despierta. Aparece, además, una primera opinión personal con los puntos fuertes y débiles de la obra.

2. Análisis literario. Es el apartado más extenso. En él se analizan en detalle los elementos centrales de la novela, como los personajes (profundidad, credibilidad, motivaciones que tienen, progresión…), la trama (estructura, conflictos, giros…) o el narrador (tipo, conveniencia de su voz, fluidez, capacidad de seducción…).

3. Análisis lingüístico. Se analizan los aspectos relacionados con la forma, es decir: el estilo, el tono de la narración, el léxico y el registro utilizados, la calidad narrativa, el empleo de figuras retóricas, el manejo del lenguaje...

4. Valoración literaria. Finalizado el análisis del manuscrito, se emite un juicio argumentado y por lo general breve en el que se resumen cuáles son los principales puntos positivos y negativos desde un punto de vista literario. Se añade una conclusión y se suele también puntuar la obra con una nota entre 0 y 10.

5. Valoración comercial. Se evalúan las posibilidades de publicación de la novela y se estudia, en función de su temática y calidad, en qué sellos editoriales podría encajar.

6. Lista de recomendaciones para mejorar la obra. Aunque en los apartados anteriores pueden aparecer, dispersos aquí y allá, algunos consejos de corrección, en esta última sección se listan de manera explícita todas las recomendaciones que pueden ayudar al autor a mejorar su novela.

Conviene añadir, por otro lado, que la extensión del informe de lectura suele ser de entre cinco y diez páginas —dependerá de las particularidades que tenga la obra.

También es preciso señalar que la evaluación que aparece en el informe de lectura tiene un carácter subjetivo; es decir, a pesar de estar adecuadamente razonada y justificada, eso no significa que represente una verdad objetiva incontestable. Con todo, esa evaluación está basada en la amplia experiencia y conocimiento literarios del profesional que la realiza, y, por lo tanto, se acercará bastante a la opinión que podría tener un editor que leyese la obra.

¿Por qué puede ayudarle a un autor solicitar un informe de lectura?

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta un autor que lleva mucho tiempo trabajando en una novela es la dificultad para juzgarla con imparcialidad por sí mismo. Las dudas pueden ser muchas y variadas: ¿Le interesará a alguien lo que estoy escribiendo?, ¿tiene sentido la historia?, ¿fluye bien la voz?, ¿están bien construidos los personajes?...

Lo ideal sería que el escritor pudiera responderse él mismo a estas preguntas, pero no es fácil —ni recomendable— ser juez y parte. ¿Por qué? Los motivos son varios: hay mucho de nosotros puesto en lo que escribimos y nos resulta complicado ser neutrales; corremos el riesgo de infravalorar o sobrevalorar la obra, y ninguna de esas dos cosas nos ayuda; es difícil detectar nuestros propios errores y vicios de escritor…

En ocasiones, para obtener una opinión externa, el escritor da a leer su obra a amigos o conocidos. Puede ser una práctica saludable, pero considero que no es suficiente —salvo si esos amigos son expertos y sinceros—, ya que por lo general recibiremos comentarios superficiales y complacientes que no nos ayudarán demasiado —es más, puede que hasta nos perjudiquen.

Por todo lo anterior, si un autor quiere conocer el verdadero valor de lo que ha escrito, lo más recomendable es que solicite un informe de lectura a un profesional, pues de ese modo obtendrá un análisis externo, imparcial y crítico. Gracias a ese feedback, podrá además adquirir una comprensión más profunda de su texto —los lectores avezados suelen descubrirnos cosas sobre nuestra propia obra que nosotros como autores habíamos pasado por alto— y podrá identificar los elementos que debe mejorar antes de enviarla a editoriales o agencias literarias.

¿Ofrece alguna ventaja el informe de lectura que yo realizo?

Además de todo lo explicado con anterioridad, con mi informe de lectura ofrezco la posibilidad de, una vez entregado el documento, hablar por teléfono o realizar una videoconferencia para analizar las cuestiones que no hayan quedado claras o para profundizar en aquello que el autor desee. Se trata de un servicio adicional que es completamente gratuito.

¿Cuál es el precio del informe de lectura?

Dependerá del número de palabras que tenga el manuscrito:

• Menos de 20.000 palabras: 100 euros.

• Entre 20.000 y 35.000 palabras: 130 euros.

• Entre 35.000 y 50.000 palabras: 150 euros.

• Entre 50.000 y 80.000 palabras: 180 euros.

• Más de 80.000 palabras: presupuesto a elaborar.

(El número de palabras es una información que facilitan los procesadores de texto.)

¿Te interesa?

Si estás interesado en solicitar un informe de lectura, necesitas más información o tienes cualquier duda, me puedes contactar vía mail o WhatsApp sin compromiso alguno. Será un placer poder ayudarte.

Lo que han dicho sobre mí algunos autores para los que he realizado informes de lectura

“El informe de lectura de Ramón me ayudó a mejorar puntos clave de mi novela como la estructura, la trama y la caracterización de los personajes. Su crítica fue detallada y constructiva, y la relación con él muy sencilla.” (Carlos J. Ramírez)

"Gracias al informe de lectura que me hizo Ramón pude redondear mi manuscrito con una visión objetiva. Sus consejos me permitieron limar errores, afianzar la estructura y ver el texto desde otra perspectiva." (Manuel Molina)