Sino y si no: trucos para no confundirlos
¿Cuándo se escribe “sino” y cuándo “si no”? Gracias a unas sencillas astucias, podremos distinguirlos con facilidad.
Ramón González — 1 marzo, 2024
¿Sino o si no? ¿Se escribe junto o separado? Conviene aclarar, antes que nada, que, aunque estemos ante dos grafías, si atendemos al sentido y a la categoría gramatical tendremos en realidad tres vocablos diferentes. A continuación, veremos cada uno de ellos en detalle, con sus respectivos trucos para poder diferenciarlos.
1. Se escribe sino, en una sola palabra, cuando es un sustantivo sinónimo de destino, fatalidad o hado. Para verificarlo, basta con sustituir sino por uno de esos términos. Por ejemplo:
Su sino era trágico. → Su destino era trágico.
2. Se escribe sino, en una única palabra, cuando es una conjunción adversativa. En este caso, puede utilizarse de diferentes maneras:
· Para oponer algo afirmativo a algo negativo aparecido con anterioridad, como en la frase Ella no es francesa, sino belga.
· Para indicar excepción. En este caso, el truco es sustituirlo por salvo o excepto.
¿Quién sino él pudo ser? → ¿Quién excepto él pudo ser?
Nadie lo conoce sino Juan. → Nadie lo conoce salvo Juan.
· Como equivalente de solamente. (Ojo, al realizar la sustitución también debe desaparecer el no.)
No te pido sino que me escuches. → Solamente te pido que me escuches.
· Con la construcción no solo…, sino, para añadir elementos a una cláusula aparecida previamente. Por ejemplo: No solo llegó una hora tarde, sino que además ni se disculpó.
3. Se escribe si no, en dos palabras, cuando es la combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no. Puede utilizarse de dos maneras:
· Para introducir una oración condicional negativa, como en la frase Si no vienes antes de las diez, me marcho. Un sencillo truco para saber si se escribe separado consiste en intercalar una palabra entre el si y el no y verificar que no cambia el significado. Por ejemplo:
Si no me quieres, márchate. → Si (tú) no me quieres, márchate.
· Como equivalente de en caso contrario. También es una condicional negativa. Ejemplo:
Quédate si me quieres; si no, márchate. → Quédate si me quieres; en caso contrario, márchate.