Los beneficios del informe de lectura

¿Cuáles son los beneficios de realizar un informe de lectura? ¿En qué puede ayudarnos? Gracias a la visión experta y externa del informe podremos mejorar nuestra obra y aumentar las posibilidades de que sea aceptada por una editorial.

Ramón González — 9 octubre, 2024

informe de lectura
informe de lectura

Cuando un escritor termina su manuscrito suele sentir, además de una gran satisfacción, un gran alivio: ha llegado al final, la historia está cerrada, pronto podrá pasar a otra cosa. Sin embargo, si ese escritor es experimentado sabe muy bien que a partir de ese momento empieza una nueva etapa, una etapa que puede ser igual de larga —o incluso más— que la del proceso de escritura.

La revisión y la mejora del manuscrito son etapas fundamentales antes de presentarlo a una editorial o a un concurso literario. El escritor debe asegurarse de que su obra sea tan buena como puede llegar a ser, y para eso existe una herramienta clave que le puede ayudar: el informe de lectura.

Hace unos meses publiqué un artículo en mi blog titulado Informe de lectura: qué es y cómo ayuda a mejorar una novela. En él, me centraba en explicar qué es un informe de lectura, qué contiene y de qué manera puede permitirle a un escritor mejorar su obra. Si no lo has leído, te invito a que lo hagas.

Con este nuevo artículo, mi objetivo es completar el anterior, y para ello voy a tratar de responder a tres preguntas: cuáles son los beneficios de realizar un informe de lectura, qué hace que el informe que yo realizo sea diferente y cómo se desarrolla de principio a fin el servicio que ofrezco.

¿Cuáles son los beneficios de realizar un informe de lectura?

Un informe de lectura es, en esencia, una evaluación externa realizada por un lector profesional que le permite al autor obtener un análisis crítico y constructivo de su manuscrito. A diferencia de la corrección, el informe de lectura evalúa los aspectos más profundos y estructurales de una obra: el narrador, la trama, el desarrollo de personajes, el estilo, la voz, el lenguaje utilizado, etc.

Su objetivo principal es identificar las fortalezas y debilidades del texto para que el autor pueda trabajar sobre ellas y mejorar su manuscrito antes de enviarlo a editoriales o de publicarlo de forma independiente.

Si un autor ha pasado meses o años trabajando en una obra, le resultará muy difícil leerla y analizarla de un modo justo e imparcial, pues estará emocionalmente ligado a ella y le será imposible ser objetivo —del mismo modo que no lo somos con nuestros hijos o con nuestros seres más queridos—. Por ello, considero que todos los autores, por muy experimentados y talentosos que sean, pueden beneficiarse de la mirada externa y crítica que ofrece un informe de lectura. Solo un lector profesional tiene la capacidad de abordar el texto desde una perspectiva neutral, limpia y experta, y gracias a ello puede detectar aspectos que quizá el propio autor haya pasado por alto durante la escritura.

Con un informe de lectura se pueden identificar todo tipo de problemas, como por ejemplo: errores en la estructura que hacen que la historia esté mal organizada o no fluya bien; incongruencias en la trama y desenlaces injustificados o mal rematados; personajes a los que les falta desarrollo o que, por el contrario, no son necesarios; falta de coherencia en el estilo, la voz o el registro utilizado —algo que suele ser bastante corriente sobre todo si durante la escritura de nuestra obra ha habido pausas.

Además, con el informe de lectura se realiza una valoración comercial que ofrece al autor una primera orientación sobre los sellos editoriales en los que la obra podría encajar en función de su género, su temática, su calidad, etc.

¿Qué hace que el servicio que yo ofrezco sea diferente?

El informe de lectura que yo realizo va más allá del documento final que se entrega al autor. A continuación detallo las tres características clave que hacen que mi servicio sea especial:

1. La lectura que realizo del manuscrito es profunda y detallada. Durante mi trabajo, analizo a fondo cada aspecto de la obra, desde la estructura narrativa hasta el uso del lenguaje, pasando por los personajes, la trama, el estilo o el potencial comercial. Es decir, mi informe no es un mero listado de críticas generales. Además del documento final, suelo subrayar frases clave y realizar anotaciones en el manuscrito, unas anotaciones que sirven para ilustrar lo analizado en el informe.

2. En el informe añado un apartado con una lista de recomendaciones para mejorar la obra. Siempre he considerado que una crítica que solo señala problemas no es suficiente. Por ello, además de analizar y describir los puntos débiles del manuscrito, propongo soluciones para mejorar cada uno de los aspectos señalados. Si la estructura narrativa es confusa, te sugiero cómo reorganizar el desarrollo de la historia; si un personaje me parece plano, te propongo ideas para que se vuelva más profundo. Estas recomendaciones son prácticas y perfectamente aplicables, y las hago respetando siempre la visión del autor.

3. Mi compromiso no termina con el informe: una vez entregado, ofrezco la posibilidad de tener una conversación telefónica para profundizar en el análisis o resolver las dudas que el autor tenga, sin coste adicional. Sé bien que leer una crítica sobre nuestra propia obra no es fácil. Además de las dudas y preguntas que surgen, el autor puede sentir la necesidad de discutir ciertos puntos con mayor detalle. Por ello, ofrezco una llamada gratuita posterior a la entrega del informe, donde podemos hablar más en profundidad sobre mi análisis y mis sugerencias o incluso profundizar en aspectos específicos del texto que te preocupen. Lo más importante es que después del informe no te quedas solo.

¿Cómo se desarrolla el servicio de informe de lectura que ofrezco?

A grandes rasgos, el proceso se divide en las siguientes etapas:

1. Contacto y envío del manuscrito. En primer lugar, te recomiendo que te pongas en contacto conmigo y me facilites algunos detalles sobre tu obra (número de palabras, género, estilo…) y el plazo de entrega deseado. También puedes incluir una sinopsis y comentarios sobre los aspectos que te gustaría mejorar o que te preocupan. Tras fijar el precio del servicio y el plazo de entrega, me envías tu manuscrito completo en formato Word o PDF (prefiero Word, pues permite añadir comentarios al margen más fácilmente).

2. Lectura y análisis. Tras recibir el manuscrito, me tomo el tiempo necesario para leer tu obra en detalle y elaborar un informe exhaustivo y claro. Este proceso suele durar entre una y tres semanas, dependiendo de la extensión del texto.

3. Entrega del informe. Te envío un informe escrito que consta de los siguientes apartados: apreciación general de la obra, análisis literario, análisis lingüístico, valoración literaria y valoración comercial. Además, en un último apartado incluyo recomendaciones concretas para mejorar la obra.

4. Llamada sin coste adicional para profundizar en el informe. Una vez que hayas leído y revisado el documento, te ofrezco la opción de programar una llamada telefónica (o videollamada) en la que podrás hacerme todas las preguntas que desees. El objetivo es discutir el informe en detalle, resolver tus dudas y asegurarnos de que puedas aplicar de forma efectiva las recomendaciones.

¿Estás interesado?

Si deseas contratar un informe de lectura o necesitas más información sobre el servicio, me puedes contactar sin compromiso alguno a través del correo electrónico o de WhatsApp. Será un placer ayudarte.