Porque, porqué, por qué, por que: diferencias, usos y ejemplos

Las dudas y errores a la hora de escribir estas cuatro formas son bastante habituales. Gracias a unos sencillos trucos, podremos diferenciarlas y usarlas correctamente.

Ramón González — 3 enero, 2025

por qué y porqué
por qué y porqué

Un error muy común en castellano consiste en confundir, debido a su parecido ortográfico y fonético, las formas por qué, por que, porqué y porque. Es tan habitual que en cada corrección de textos que hago suelo encontrármelo al menos una vez. ¿Se escribe con tilde o sin tilde? ¿Junto o separado? Las cuatro formas pertenecen a categorías gramaticales diferentes y tienen distintos significados; por lo tanto, no podemos confundirlas.

A continuación, veremos cuándo se usa cada una de ellas y qué trucos podemos utilizar para diferenciarlas.

1. Porque

Se trata de una conjunción que puede utilizarse con dos sentidos distintos:

· Como conjunción causal. Introduce una subordinada que expresa la causa o motivo de algo. En este caso, puede sustituirse por ya que o puesto que. Por ejemplo:

No aprobé el examen porque no estudié. → No aprobé el examen ya que no estudié.

· Como conjunción final. Va seguida de un verbo en subjuntivo y equivale a para que.

Vayamos a verlo porque esté contento. → Vayamos a verlo para que esté contento.

2. Porqué

En este caso estamos ante un sustantivo masculino que se usa con el sentido de 'causa, razón o motivo'. Al tratarse de un sustantivo, se suele utilizar precedido de determinante y puede emplearse en plural (porqués). Veamos algunos ejemplos:

Nunca sabremos el porqué de su decisión. → Nunca sabremos el motivo de su decisión

Todo tiene un porqué. → Todo tiene una razón.

El presidente expondrá hoy los porqués de su dimisión. → El presidente expondrá hoy los motivos de su dimisión.

3. Por qué

Se trata de una combinación formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Se utiliza para introducir oraciones interrogativas directas o indirectas en las que se pregunta por la causa o razón de algo. También puede introducir oraciones exclamativas.

¿Por qué no quieres venir a la fiesta? (oración interrogativa directa)

No sé por qué estoy tan triste. (oración interrogativa indirecta)

¡Por qué poco no hemos ganado! (oración exclamativa)

En estos ejemplos, a diferencia de los que aparecen en los puntos primero y segundo, vemos que lo resaltado en negrita no puede sustituirse por ya que o por motivo, causa, razón.

4. Por que

Puede utilizarse de dos modos distintos:

· Como combinación de la preposición por y el pronombre relativo que. Entre las dos palabras se suele intercalar el artículo correspondiente, como puede verse en los siguientes ejemplos:

Solo ella conoce el motivo por (el) que se fue.

Los senderos por (los) que caminaban estaban embarrados.

· Como combinación de la preposición por y la conjunción subordinante que. En estos casos, la preposición por está exigida por un verbo (optar, preocuparse, interesarse…) o un sustantivo (interés, preocupación…), y a continuación se añade una subordinada introducida por que. Por ejemplo:

Yo opto por que nos quedemos en casa.

Su madre se preocupa por que la lluvia les pueda sorprender durante el camino.

El interés del jefe por que las cosas sigan funcionando.